Las experiencias del CIEN 2017

Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires
Departamento de Estudios Interdisciplinarios sobre el Niño (CIEN)
-Escuela de la Orientación Lacaniana-

Jueves 02 de noviembre, 18:30 a 20 hs.


Las experiencias del CIEN

Transformaciones del lazo social


Obstáculos en la clínica y clínica de los obstáculos:
Reflexiones e interrogantes sobre los usos del diagnóstico a partir de una serie de consultas recibidas en la residencia del Hospital Pedro de Elizalde.

“Si el mundo nos duele, antidepresivos. Si nos pone nerviosos, tranquilizantes. Si lo sentimos vacío, estimulantes. Si lo sentimos exigente, ansiolíticos. Si lo sentimos insomne, somníferos. Si lo sentimos frustrante, anfetaminas.
En este mundo apurado y urgente, sin tiempo para fortalecer las debilidades, de a poco nos vamos enfrascando, cada uno en su frasco chico. O en frasco mediano o grande; o en cajas, tabletas o unidades sueltas.
Este mundo que nos toca será amarrete en muchas cosas, pero es muy generoso en pastillas”
Mex Urtizberea 

"¿Qué tiene el niño/a?" es una pregunta que habitualmente recibimos los profesionales de la Salud Mental por parte de familiares, maestros y otros actores.
Lo que el niño “tiene” son las inscripciones de la condición humana: un contexto social y familiar, una historia particular, una manera singular de relacionarse con ese mundo que lo rodea. Esta pregunta, sin embargo, suele demandar una respuesta inmediata: el diagnóstico. Se espera del profesional que mencione el nombre de una enfermedad e indique una prescripción. En otros casos, los pacientes llegan con esa respuesta ya dada: Tiene "TEA", "ADHD", etc.  
El peso excesivo del diagnóstico y el efecto de invisibilización sobre las determinaciones más amplias de la subjetividad de un niño/a o adolescente, forma parte de un conjunto de discursos y prácticas que generan condiciones de patologización y medicalización de la infancia.  
El encuentro propondrá un recorrido por algunas experiencias de un grupo de residentes, médicos y psicólogos, en las que recibimos niños y familias con graves dificultades en los lazos. La consulta llega solicitando diagnóstico y medicación y pone en tensión cuestiones diversas: los derechos del paciente, el uso de los manuales de clasificación, la posición ética sostenida en el trabajo con la singularidad de cada quien y algunas relaciones entre enfermedad mental y estigma social.  
En un contexto en el que verificamos graves dificultades en los lazos, ¿Qué se espera de los niños/as hoy? ¿Qué se les ofrece? ¿Cómo responder a las demandas de inmediatez que no tienen en cuenta los tiempos subjetivos?

Denise Galanternik (Psicóloga), Francina Basilio (Psicóloga), Antonella Girardi (Psicóloga), Lucila López Cirio (Psicóloga), Florencia Pelegri (Psicóloga), Federico Pace (Psiquiatra Infanto- Juvenil).




¿Cuándo? 1er y 3er jueves de cada mes, de 18:30 a 20 hs.
¿Dónde? EOL, Ancón 5201, C.A.B.A.

Duración anual. Frecuencia quincenal.

Comité de Iniciativas: Marita Manzotti, Hernán Vilar, Elena Nicoletti, Daniela Teggi, Melina Caniggia.
Asesora: Beatriz Udenio

Seminario de Investigación asociado. Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires.






__________________________________


Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires
Departamento de Estudios Interdisciplinarios sobre el Niño (CIEN)
-Escuela de la Orientación Lacaniana-

Jueves 19 de octubre, 18:30 a 20 hs.


Las experiencias del CIEN

Transformaciones del lazo social

Laboratorio del CIEN en El Bolsón
Responsabilidad subjetiva en niños y jóvenes: ¿es posible hoy?

Civilización y Barbarie

“La civilización es barbarie y la barbarie, civilización. Son indisolubles una de la otra, aunque pueden abordarse con lógicas de efectos diferentes. Para Freud, malestar. Para Lacan, segregación´”. 1

Nuestro trabajo comienza con la Y. ¿Por qué la Y?  Porque la Y a diferencia de la o, permite leer, escuchar, en el escenario social, lo civilizado y lo bárbaro de cada uno. La Y une, articula, separa. Cada uno en la comunidad se presenta con lo civilizado y lo bárbaro. Nuestro trabajo no es la elección de una u otra modalidad, sino lo que se lee o lo que se escucha en lo singular. Pescar los signos que nos permitan entrar al trabajo. La Y es la brújula que nos orienta invitando a trabajar a contrapelo de una ortopedia de los déficit sociales en las instituciones, que provocan un desconocimiento de las posibilidades subjetivas singulares, no dando lugar a la invención propia de cada sujeto.  Civilización y barbarie están en una permanente convivencia.
El trabajo del  Laboratorio es un dispositivo posible. Muchos niños y jóvenes crean su modo particular de estar en las instituciones, modo que no incluye la norma, pero no por eso, son sólo bárbaros.
¿Cómo se hace carne la construcción de una norma subjetiva? En los diferentes modos de respuesta, se puede constatar que lo que está en el relieve y que sobresale es la sorpresa que provoca una transformación, sorpresa de un cambio no calculado, sino la simple manifestación de un deseo.
Las Viñetas se leerán en el transcurso de la actividad
¡Los esperamos!
Integrantes del Laboratorio: Lic Cristina Alvo- Terapista Ocupacioanl; Melisa Ghersi- Psicopedagoga  y  Lic MLilian Trigo -Psicoanalista Responsable del Laboratorio

1-       Beatriz Udenio- “Civilización-Barbarie- Inédito-  Bs As 2017
2-        Christiane Alberti- Prefacio en Desarraigados, Jacques-Alain Miller y otros. Buenos Aires, ICdeBA-Paidós, 2016



¿Cuándo? 1er y 3er jueves de cada mes, de 18:30 a 20 hs.
¿Dónde? EOL, Ancón 5201, C.A.B.A.

Duración anual. Frecuencia quincenal.

Comité de Iniciativas: Marita Manzotti, Hernán Vilar, Elena Nicoletti, Daniela Teggi, Melina Caniggia.
Asesora: Beatriz Udenio

Seminario de Investigación asociado. Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires.




__________________________________



Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires
Departamento de Estudios Interdisciplinarios sobre el Niño (CIEN)
-Escuela de la Orientación Lacaniana-

Jueves 05 de octubre, 18:30 a 20 hs.


Las experiencias del CIEN

Transformaciones del lazo social

Invitados: María Fernanda Gonzalez (docente recreóloga) y Leandro Emilio Otero (recreólogo)


En nuestro próximo encuentro, tendremos el inmenso gusto de conversar con integrantes de dos experiencias singulares: Juegotecas barriales y Centro Lúdico (Centro de Investigación, capacitación e investigación).

“Se dice que el juego libre no tiene reglas, pero en sí tiene muchas; hay reglas implícitas, reglas que generan ellos.
El juego libre tiene un encuadre y el rol del coordinador es fundamental. Cuando hay juego libre yo no tengo que estar haciendo otra cosa que observar y poner el cuerpo”. Leandro Otero

“y otras veces ves que se están agarrando a trompadas, ahí también hay que poner el cuerpo y hay que tomar la decisión rápido. En la juegoteca hubo una situación que un nene agarró un cuchillo jugando, pero la semana anterior había acuchillado a un chico en la secundaria, y ahí fue fundamental poder decirle: -la verdad no te tengo miedo porque tengas un cuchillo, yo le tengo miedo al cuchillo y no a vos, - No sos un delincuente, sos un nene con un cuchillo… Ese mismo nene la semana siguiente estaba jugando con masa haciendo que era Master Chef, ¡y te cocinaba la pizza con la aceitunita! “ Maria Fernanda Gonzalez

¡Los esperamos!




¿CUÁNDO? 1ER Y 3ER JUEVES DE CADA MES, DE 18:30 A 20 HS.
¿DÓNDE? EOL, ANCÓN 5201, C.A.B.A.

Duración anual. Frecuencia quincenal.

Comité de Iniciativas: Marita Manzotti, Hernán Vilar, Elena Nicoletti, Daniela Teggi, Melina Caniggia.
Asesora: Beatriz Udenio

Seminario de Investigación asociado. Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires.




__________________________________


Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires
Departamento de Estudios Interdisciplinarios sobre el Niño (CIEN)
-Escuela de la Orientación Lacaniana-

Jueves 21 de septiembre, 18:30 a 20 hs.


Las experiencias del CIEN

Transformaciones del lazo social

Invitado: Charly Píngaro Lefevre
Lic. en Psicología
Investigador del Centro de estudios legales y sociales (CELS)
Miembro de la Red contra la violencia institucional


Lazos posibles y desenlaces inevitables.

Reflexiones e interrogantes a partir del trabajo con adolescentes en contextos de extrema vulnerabilidad: la presencia y la escucha como funciones estructurantes de una praxis activista.

La conversación retomará el hilo de nuestro encuentro del año anterior, intentando formular nuevas indagaciones sobre la situación de los jóvenes que viven en asentamientos y tomas de tierra en la Provincia de Buenos Aires. Una vez más, llevaremos al CIEN esas marcas que nos deja el encuentro con el drama descarnado que viven los pibes y las pibas en las barriadas del conurbano bonaerense, resto que arrastramos, como activistas del campo de los derechos humanos, en la tarea menesterosa de una lucha que pide dignidad para todos... uno por uno.

Territorios arrasados, donde las necesidades más elementales organizan y desorganizan la existencia cotidiana, territorios atravesados por violencias diversas y brutales, territorios donde los mercados ilegales imponen una oferta avasalladora que redobla la aplastante “exigencia del todo es posible” largamente denunciada desde el campo lacaniano; en estos territorios se desenvuelve nuestra praxis activista. Allí la apuesta es sostenible, como en un psicoanálisis, sólo de cuerpo presente, con el propio saber en suspenso, dispuestos a asumir el riesgo y a pagar el costo de lo que escuchamos. También como en un psicoanálisis, esta praxis procura ocuparse de decir sobre aquello de lo que nada se quiere saber, para poder maniobrar sobre eso otro de lo que nada se sabe decir.

En nuestro encuentro, ubicaremos algunas coordenadas a partir de una serie de fotografías y fragmentos de testimonios, para pasar luego a una conversación abierta sobre las posibilidades y determinaciones que presentan (hasta donde podamos conocerlas o deducirlas), las modalidades de lazo y vías de desenlace por las que puede deslizarse o precipitar la subjetividad de un adolescente en el conurbano profundo.

¡Los esperamos!

Charly Píngaro Lefevre


¿Cuándo? 1er y 3er jueves de cada mes, de 18:30 a 20 hs.
¿Dónde? EOL, Ancón 5201, C.A.B.A.

Duración anual. Frecuencia quincenal.

Comité de Iniciativas: Marita Manzotti, Hernán Vilar, Elena Nicoletti, Daniela Teggi, Melina Caniggia.
Asesora: Beatriz Udenio
Seminario de Investigación asociado. Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires.






__________________________________




Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires
Departamento de Estudios Interdisciplinarios sobre el Niño (CIEN)
-Escuela de la Orientación Lacaniana-

Jueves 07 de septiembre, 18:30 a 20 hs.


Las experiencias del CIEN


Transformaciones del lazo social


Hipernormatividad

 A cargo de Hernán Vilar

“A las tres posiciones imposibles de Freud: gobierno, educación, psicoanálisis, yo agregaría una cuarta: la ciencia. Con la única salvedad de que los científicos no saben que su posición es insostenible”. Jacques Lacan  Entrevista en la Revista Panorama.  Italia 1974. 

Las transformaciones en nuestra realidad cotidiana,  que de la mano de la ciencia y la técnica han operado cambios irreversibles en las dimensiones del tiempo y el espacio, han contribuido a definir la “normalidad” en términos de exceso.
La obligatoriedad del “todo posible” tiende a aplastar toda diferencia, presentando al tropiezo como “desorden”, y sujetando la vida a estándares y protocolos a seguir. Una vida hipernormativizada que en su promesa de felicidad para todos no conoce límites.
Los invitamos a conversar sobre el modo actual de presentación del malestar en la civilización, y a interrogar de qué modo los niños, los adolescentes, y también los profesionales que con ellos trabajamos, inventamos nuevos modos que resguarden un lugar para lo más propio, y para el lazo con los otros.
Los esperamos!



¿CUÁNDO? 1ER Y 3ER JUEVES DE CADA MES, DE 18:30 A 20 HS.
¿DÓNDE? EOL, ANCÓN 5201, C.A.B.A.

Duración anual. Frecuencia quincenal.

Comité de Iniciativas: Marita Manzotti, Hernán Vilar, Elena Nicoletti, Daniela Teggi, Melina Caniggia.
Asesora: Beatriz Udenio

Seminario de Investigación asociado. Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires.






__________________________________



Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires
Departamento de Estudios Interdisciplinarios sobre el Niño (CIEN)
-Escuela de la Orientación Lacaniana-

Jueves 17 de agosto, 18:30 a 20 hs.


Las experiencias del CIEN

Transformaciones del lazo social

Invitados: Integrantes del Taller de Artes Combinadas

En esta oportunidad, quienes formamos parte del Taller de Artes combinadas del Hospital Pedro de Elizalde, les proponemos conversar acerca del uso del arte en la práctica con niños.

¿Qué pasa con los niños que recibimos en el taller? ¿Cómo es su relación al arte, a la poesía? ¿Cuál es el uso que hacen del arte en sus diferentes manifestaciones? ¿Es todo niño un artista? ¿Podría  serlo? ¿Por qué decimos que el arte es nuestra táctica?

Como practicantes del psicoanálisis, estamos allí para recibirlos y ofertar un espacio de trabajo. Entendemos que el niño es un constructor habilidoso de ese mundo que se va construyendo en el habitar las palabras que le vienen del otro. El taller de artes combinadas se ofrece como un espacio para vivir una experiencia que supone siempre un interés del niño en trabajar por un saber hacer con su objeto de goce y transformarlo en causa de deseo. 
Vez a vez la experiencia del encuentro con el propio gesto se irá inscribiendo en la serie. Escrituras que permitirán ir leyendo el detalle en cada uno, lo que signa su modo singular de hacer lazo al otro y de estar en el mundo.  
Será en la lógica de una verdad que galopa en la hiancia entre el cuerpo y la palabra donde el propio estilo se imponga, el impulso creativo ordene las formas, la tendencia a salirse del margen se torne gesto; donde será, a veces,  preciso perderse para encontrarse en el trabajo de construcción sobre una errancia que podría ser eterna.
Por eso proponemos una práctica entre varios que no se limite al servicio de salud mental, que salga de los muros del hospital y habilite otros lugares de circulación posibles. En la que los cuerpos entren y salgan eximidos de toda etiqueta diagnóstica. Porque el habitar poético no podría ser sino en los márgenes. Entre el afuera y el adentro. Recorridos pulsátiles. Entre esteros y bahías, bosques y desiertos. Porque las fronteras no existen sino como límites contingentes.

¡Los esperamos!

Adriana Valmayor. Anabela Mantoani. Laura Molina. Pamela Ramírez


¿Cuándo? 1er y 3er jueves de cada mes, de 18:30 a 20 hs.
¿Dónde? EOL, Ancón 5201, C.A.B.A.

Duración anual. Frecuencia quincenal.

Comité de Iniciativas: Marita Manzotti, Hernán Vilar, Elena Nicoletti, Daniela Teggi, Melina Caniggia.
Asesora: Beatriz Udenio

Seminario de Investigación asociado. Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires.




__________________________________


Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires
Departamento de Estudios Interdisciplinarios sobre el Niño (CIEN)
-Escuela de la Orientación Lacaniana-

Jueves 03 de agosto, 18:30 a 20 hs.


Las experiencias del CIEN

Transformaciones del lazo social


La "transparencia" como nueva forma de control social.

El ofrecimiento del uso de las redes para las más variadas posibilidades y la info a la que da acceso genera paradojas en los modos de lazo. 
A la vez que se instala como facilitador de los vínculos, se constituye en un modo de presión a "comunicarse" con los otros y a "comunicar", cuanto más, mejor.  Y conduce a un reverso a veces feroz. Comunicarse se presenta como sinónimo de tener que comunicar todo a un sistema que se alimenta de ello.
Los niños y jóvenes de esta generación lo experimentan de modos diversos y elaboran modos de responder a esto. Algunos, muy radicales.
Tal como se muestra en series como "13 reasons why" o "My mad fat diary", que trabajan estos temas, pero con puntos de vista muy opuestos al leer las respuestas de cada pibe o piba. Perspectivas que interesa a nuestro campo.

¡Los esperamos!

Beatriz Udenio


¿Cuándo? 1er y 3er jueves de cada mes, de 18:30 a 20 hs.
¿Dónde? EOL, Ancón 5201, C.A.B.A.

Duración anual. Frecuencia quincenal.

Comité de Iniciativas: Marita Manzotti, Hernán Vilar, Elena Nicoletti, Daniela Teggi, Melina Caniggia.
Asesora: Beatriz Udenio

Seminario de Investigación asociado. Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires.



__________________________________



Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires
Departamento de Estudios Interdisciplinarios sobre el Niño (CIEN)
-Escuela de la Orientación Lacaniana-

Jueves 15 de Junio, 18:30 a 20 hs.


Las experiencias del CIEN



Transformaciones del lazo social



Invitados: Susana Reyes (Coordinadora)
Elizabeth Vita (Docente, facilitadora pedagógica)
Evangelina Aguilar (Psicóloga)
Escuela Isauro Arancibia: Una experiencia colectiva de educación popular en el sistema formal


Taller de Revista La realidad sin chamuyo- Revista Nº 2, Editorial, año 2007 **
Somos personas jóvenes, nos une una amistad. Venimos a la escuela primaria. […]

Por problemas económicos o con la familia tuvimos que dejar la primaria para salir a trabajar.
Algunos tuvimos hijos. […]
La educación no está buena, todos “corte soldadito”. Te bajan un cronograma de cómo deben  ser las cosas.
No te enseñan que esta realidad se puede cambiar, que si la gente se junta se puede lograr. No concientizan, si es la que te tocó, te tocó.
Acá en nuestra escuela se ve que va a costar pero que se puede.
Antes te decían “¿Qué querés ser cuando seas grande?”. Ahora ya fue, “se hace lo que se puede”. Los chicos se drogan por el ambiente de mierda, pero ese ambiente se genera porque estás podrido de la falta de posibilidades.
A nosotros nos divierte la buena onda de los maestros. A veces venimos mal y los maestros nos preguntan si nos pasa algo.
También nos juntamos con amigos a charlar con ellos. […]


Recorridos en la escuela **
V de verano
Entro a primer ciclo donde los alumnos realizan una actividad: pensar y escribir pablabras que empiecen con la primera letra de su nombre.
Valeria, doce años, muy compenetrada con la tarea, piensa palabras con “v”.
-No me sale seño, ayúdame! –protesta. Me siento a su lado.
-Se me ocurre una palabra, entonces, trato de darle pistas para que pueda adivinarla y se produce el siguiente diálogo:
Natalia: - Cuando hace mucho calor, mucho sol… ¿es?
Valeria: - Mmm… ni idea.
N: -Una estación del año…
V: - ¡Ay! ¡No sé, seño!
N: -Calor, sol… ¿Qué pasa, Vale, cuando termina la escuela?
V: - Se termina el mundo…
Inmediatamente la abrazo, le digo “verano” e intento convencerla de que el mundo no termina, tratamos de imaginar juntas qué cosas puede hacer ella en el verano. Jugar en la plaza puede ser una.
-Igual no es lo mismo, seño - advierte Valeria.
Natalia, integrante del EI


** Fragmentos del libro: “La escuela Isauro Arancibia. Una experiencia colectiva de educación popular en el sistema formal.” (2017)


¡Los esperamos!


¿CUÁNDO? 1ER Y 3ER JUEVES DE CADA MES, DE 18:30 A 20 HS.
¿DÓNDE? EOL, ANCÓN 5201, C.A.B.A.

Duración anual. Frecuencia quincenal.

Comité de Iniciativas: Marita Manzotti, Hernán Vilar, Elena Nicoletti, Daniela Teggi, Melina Caniggia.
Asesora: Beatriz Udenio
Seminario de Investigación asociado. Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires.




__________________________________




Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires
Departamento de Estudios Interdisciplinarios sobre el Niño (CIEN)
-Escuela de la Orientación Lacaniana-

Jueves 15 de Junio, 18:30 a 20 hs.


Las experiencias del CIEN

Transformaciones del lazo social


Invitados: Daniel Uranga (operador comunitario, fotógrafo), Eugenia Cuiuli (trabajadora social), Vanesa Bernich (psicóloga) // “Taller de Producción Audiovisual para Jóvenes”
Luciana Taverna  (actriz y coordinadora de trabajo corporal), Vanesa Aloi (bailarina y docente), Natalia Villani (psicóloga) // “Taller de Exploración Corporal creativa”

En nuestro próximo encuentro, tendremos el inmenso gusto de conversar con integrantes de dos experiencias singulares: el Taller de Producción Audiovisual para Jóvenes del Barrio San Francisco (Morón Sur), y el Taller de Exploración Corporal Creativa con un grupo de niños del conurbano sur. Espacios fundantes, caminos impensados abiertos al encuentro con niños y jóvenes, sostenidos en la apuesta de un lazo posible.


Daniel Uranga (operador comunitario, fotógrafo), Eugenia Cuiuli (trabajadora social), Vanesa Bernich (psicóloga)

Ex coordinadores del “Taller de Producción Audiovisual para Jóvenes”
Barrio San Francisco, Moron Sur. 2013-2014

¿Qué espacio de producción ofertar a aquellos adolescentes a quienes las convocatorias previas no lograban movilizar?
Jóvenes desafiliados, caídos o expulsados de diversos espacios de encuentro, transmisión y reconocimiento.  Pibes cuyo espacio-tiempo tiende a reducirse a un continuo presente en dos o tres esquinas de un barrio, al oeste conurbano. Territorios de relegación.
Acercarse a esas esquinas fue el inicio de la apuesta. Un centro de salud y una sociedad de fomento, algunos de los escenarios posibles. Una cámara de fotos, la herramienta para inaugurar otras miradas.
Enmarcados en un trabajo de gestión pública con enfoque territorial, un equipo de formación y pertenencias múltiples, se sumerge en el intento de fundar un lugar que interpele la potencia de    la palabra, la mirada y los cuerpos de esos jóvenes.
Durante un tiempo, sostuvimos un recorrido que fue despertando a la par, creatividad, urgencias, obstáculos, encuentros, tropiezos, sorpresas, preguntas.
¿Cómo cifrar sentidos y regular (nos) en situaciones donde la inmediatez y el desborde marcan el ritmo de lo posible? ¿Cómo crear formas de intercambio donde el otro no se convierta en una amenaza, si lo cotidiano lleva la impronta de una violencia de múltiples ropajes? ¿Cómo hacer lugar al “ir y venir” constante que evidencia la precariedad de los lazos y los cuerpos?
¿Qué marcas quedan de este intento? ¿Qué nuevos anclajes hacen de contrapunto a lo efímero? ¿Qué efectos produce habilitar otro modo de mirar y otra forma de darse a ver?
Hace tiempo de ese tiempo compartido, pero la potencia de las preguntas y de la experiencia nos sigue convocando a la conversación.
  

** Trabajo conjunto entre Equipo Territorial de la Dirección de Niñez y Juventud y Centro de Atención Primaria de Salud  “Azucena Villaflor” de la Dirección de Salud. Municipio de Morón.




Luciana Taverna (actriz y coordinadora de trabajo corporal), Vanesa Aloi (bailarina y docente), Natalia Villani (psicóloga)
Taller de Exploración Corporal Creativa

¿Por qué incluir un Taller de Exploración Corporal Creativa en un Proyecto Institucional de Salud Mental? ¿Qué es un cuerpo? ¿Cómo se disponen esos cuerpos consigo mismo y con otros? ¿Qué sentimos al permanecer explorando ese espacio que se abre y se cierra entre mi cuerpo y el del otro? ¿Qué encuentro y me encuentra en la voz, la mirada, el tono, la postura, las palabras? ¿Cómo despertar la potencia creativa de cada quién? Ese lugar donde el sentido estalla y los saberes se disuelven, formando nuevas configuraciones posibles. Lugar vacío que se presenta en ocasiones, por instantes, luego del trabajo de dar un soporte desde el cuál lanzarse.
Un grupo de niños del conurbano sur se sumerge cada semana en esta aventura. Y también las talleristas quienes, al dejarnos tomar por las sorpresas que los pibes traen, abrimos caminos antes impensados. Sobre las sorpresas y los impensables queremos conversar, esos acontecimientos que marcan y desmarcan rumbos.


¡Los esperamos!


¿Cuándo? 1er y 3er jueves de cada mes, de 18:30 a 20 hs.
¿Dónde? EOL, Ancón 5201, C.A.B.A.

Duración anual. Frecuencia quincenal.

Comité de Iniciativas: Marita Manzotti, Hernán Vilar, Elena Nicoletti, Daniela Teggi, Melina Caniggia.
Asesora: Beatriz Udenio
Seminario de Investigación asociado. Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires.




__________________________________

Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires
Departamento de Estudios Interdisciplinarios sobre el Niño (CIEN)
-Escuela de la Orientación Lacaniana-

Jueves 01 de Junio, 18:30 a 20 hs.


Las experiencias del CIEN

Transformaciones del lazo social


Invitados: Dra. Mabel Careaga (médica pediatra, nefróloga infantil)
Lic. Gustavo Batle (enfermero)
Lic. Victoria Aresca (trabajadora social)



¿Cómo conformar un “equipo interdisciplinario” en tiempos de hiperespecialización de la medicina, fragmentación social, fluidez en los lazos, apuro por responder?
¿Cómo instalar un tiempo y un espacio donde cada saber se ponga a circular, donde las certezas de cada uno ya no sean tan ciertas; los posibles sean una construcción de varios y los imposibles más soportables entre todos?
¿Cuáles son los efectos cuando algo de esto sucede…? ¿Qué efectos encontramos cuando -sin dejar de lado la especificidad de cada disciplina-, los miembros del equipo nos dejamos orientar por el saber del otro, e incluso, por el saber de los niños, jóvenes y sus familias?
Los esperamos para conversar sobre estas preguntas y otras que se nos presentan en nuestra práctica con niños y jóvenes en tratamiento de diálisis peritoneal en el Htal. De Niños Dr. Pedro de Elizalde.


¿Cuándo? 1er y 3er jueves de cada mes, de 18:30 a 20 hs.
¿Dónde? EOL, Ancón 5201, C.A.B.A.

Duración anual. Frecuencia quincenal.

Comité de Iniciativas: Marita Manzotti, Hernán Vilar, Elena Nicoletti, Daniela Teggi, Melina Caniggia.
Asesora: Beatriz Udenio

Seminario de Investigación asociado. Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires.




______________________________________


Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires
Departamento de Estudios Interdisciplinarios sobre el Niño (CIEN)

-Escuela de la Orientación Lacaniana- 

Las experiencias del CIEN- Seminario 2017


Transformaciones del lazo social
Jueves 18 de mayo

Invitados: Mercedes Buschini (psicóloga- psicoanalista)
Manuela Alcetegaray (trabajadora social)


Decían los padres: “En la escuela me dicen que debe tener algo, que lo lleve al neurólogo y al psiquiatra porque no se puede quedar quieto y no se concentra”, “Me dijeron que lo trajera al centro de Salud para que lo evalúen y me den un informe”, “no se integra, pelea, pega, molesta, no hace caso”.
Les preguntamos a estos padres: “Y ustedes, ¿qué piensan?” Y la contingencia hizo que la pregunta se ponga a trabajar en un espacio de juego, entre todos.  
Los padres, las madres y los niños que recibíamos en el Centro de Salud fueron los protagonistas de “la juegoteca”, una experiencia de palabra.
En una época en donde lo infantil se ha vuelto- con ayuda de las tecno ciencias- objeto de evaluación, patologización y  posible intervención terapéutica, una época que tiende a la fragmentación del lazo y al rechazo de lo simbólico, la apuesta fue inventar un dispositivo orientado desde el psicoanálisis donde la transmisión se puso a jugar; donde los padres descubrieron que algo tenían para transmitir.
¡Los esperamos para conversar sobre esta experiencia!

Mercedes Buschini  y Manuela Alcetegaray


¿Cuándo? 1er y 3er jueves de cada mes, de 18:30 a 20 hs.
¿Dónde? EOL, Ancón 5201, C.A.B.A.

Duración anual. Frecuencia quincenal.

Comité de Iniciativas: Marita Manzotti, Hernán Vilar, Elena Nicoletti, Daniela Teggi, Melina Caniggia.
Asesora: Beatriz Udenio
Seminario de Investigación asociado. Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires.



______________________________________


Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires
Departamento de Estudios Interdisciplinarios sobre el Niño (CIEN)
-Escuela de la Orientación Lacaniana- 


Las experiencias del CIEN- Seminario 2017
Transformaciones del lazo social


Jueves 04 de Mayo 

CONVERSACIÓN INTERNACIONAL DEL CIEN AMERICANO
Los lazos sociales y sus transformaciones
Martes 12 de septiembre de 2017

En nuestro próximo encuentro, Beatriz Udenio y Hernan Vilar presentarán el Argumento para la Conversación Internacional del CIEN Americano. 
¡Están todos invitados!

Argumento:
“El porvenir de los lazos sociales”* fue explorado por el CIEN hace más de una década atrás –en 2003-, ante la dificultad de tender puentes, lazos de sostén e intercambio entre adultos, jóvenes y niños en un mundo disgregado, disperso, múltiple. La apuesta del CIEN por entonces: apuntar a aquello que pudiera permanecer como función Otro, de la que el niño se sirviera con sus propias fuerzas y con la compañía de algunos otros con los que se encontrara por allí. 
Esta preocupación por el efecto segregativo y disruptivo al que empujan los discursos normativizantes, habita en el seno mismo del CIEN desde su fundación, hace poco más de 20 años, en Buenos Aires, a partir de una iniciativa de Jacques Alain Miller. La primera Jornada Internacional del CIEN, en 1998 en Barcelona, se ocupó de “La clínica frente a la segregación”; la segunda, en Buenos Aires, en el 2000, al interrogar “Detrás de las Normas – el detalle” abrió el espacio para ver de qué modo los niños, los adolescentes y los diferentes profesionales se las ven con los impases de esos saberes que, de la mano de la ciencia y de la técnica, y empujados por la exigencia del todo es posible que ofrecen los mercados, contribuyen muchas veces a arrasar con lo que pueda aparecer como original o diferente, aplastando el deseo.
Hubo, también, en Jornadas posteriores, precisiones sobre la incidencia de la cultura de lo instantáneo en los lazos, y la respuesta de los jóvenes que se encierran para….
Eso nos lleva a postular si en lo más actual, aquello que en su momento explorábamos bajo la idea de agrupamientos por modos de goce compartidos, ha sido sustituido hoy en día por un modo de lazo que se apoya en gran medida en diversas redes sociales, donde es difícil desprenderse de la idea de que reina allí la más paradójica soledad – por ejemplo, en el snapchat.
Esos lazos, entonces, han ido tomando nuevas formas, sobre todo con la hiperconectividad y la realidad aumentada, cada vez más incorporada a la vida cotidiana.
¿Qué clase de vínculo es el hiper-vínculo? Se nos plantea como aporía pues allí donde podríamos suponer un acercamiento vincular mayor, se traduce en una dispersión y multiplicación crecientes. 
En la comunicación, al malentendido del lenguaje se le contrapone el afán de una “perfecta” literalidad –cuya imposibilidad sumerge a los sujetos en una angustia cada vez mayor.
Es que se desvela un efecto siniestro surgido de la realidad virtual, que hace naufragar el amparo que provee el campo de esa realidad propia a cada uno, la ficción de lo que llamamos el fantasma. 
Hay, a la vez, un empuje a mantenerse conectado todo el tiempo con esta realidad virtual. Esto se verifica en todos los ámbitos de la vida cotidiana, donde las blackmirrors se convierten en compañeros inseparables. El lenguaje se transforma a la luz de estos nuevos objetos que cobran “vida” con su insistencia en hacerse “oír”, “mirar”, “leer”. Es incesante, es decir, eso no cesa. Hay el efecto de un sin corte en esas comunicaciones, donde la puesta en acto del cuerpo queda en suspensión.
¿Cómo se inmiscuye todo esto en los diversos campos institucionales? Tomemos por ejemplo el campo del derecho, donde el empuje mediático termina oponiéndose a la mediación simbólica buscada en manos de la ley.
La ciencia de la salud se ve infiltrada de modo creciente por el uso de las pantallas –en los estudios por imágenes- y en las “consultas” que prescinden de la presencia del “cuerpo” del enfermo, por la foto digital enviada por un familiar al celular del médico que diagnostica e indica tratamiento por la misma vía.
¿Y qué podemos decir del campo pedagógico? Se trata de un terreno con ambigüedades. ¿Por qué? Pues, por un lado, hay un “uso” legítimo que los niños y jóvenes pueden hacer de las redes y pantallas que se incorporan como medios para la relación con el saber. 
Pero, es el mismo punto en el que encontramos que esa sujeción incesante a ese modo de lazo sustrae la necesidad del cuerpo para encarnar esa relación al saber. Esto se vuelve complejo de tratar y situar en el ámbito escolar, donde aún se llama a la participación de un sujeto deseante, de carne y hueso, para el aprendizaje, que involucra a los niños y adolescentes, pero asimismo a los profesionales que los reciben.
Esto reabre preguntas en los diversos practicantes que nutren los laboratorios del CIEN, dispuestos a interrogar lo que no sabemos, lo que no entendemos, lo que se presenta como reflexiones paradojales, que requieren el abordaje y la elucidación de aquello que enlaza a los niños y jóvenes, allí donde en muchas ocasiones constatamos que el cuerpo –no solo la dimensión de la palabra- se impactan con estas nuevas formas. 
Es así como nos proponemos conversar sobre las invenciones de niños y adolescentes no tanto contra los efectos de lo nuevo sino más bien con el uso que dan a lo nuevo: nuevas formas de “decir”, de “hacer”, de gozar, de vivir. ¿Qué novedades implica el uso de la palabra en las redes? ¿Qué del manejo del cuerpo en todo ello?

*Argumento de la Jornada internacional del CIEN “El porvenir de los lazos sociales”, realizada en Buenos Aires el 20 de setiembre de 2003. Publicado en Cuaderno 5 del CIEN, noviembre de 2004.



¿Cuándo? 1er y 3er jueves de cada mes, de 18:30 a 20 hs.
¿Dónde? En la EOL, Ancón 5201, C.A.B.A.

Duración anual. Frecuencia quincenal.

Comité de Iniciativas: Marita Manzotti, Hernán Vilar, Elena Nicoletti, Daniela Teggi, Melina Caniggia.
Asesora: Beatriz Udenio

Seminario de Investigación asociado. Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires.

______________________________________


Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires
Departamento de Estudios Interdisciplinarios sobre el Niño (CIEN)
-Escuela de la Orientación Lacaniana- 


Las experiencias del CIEN- Seminario 2017
Transformaciones del lazo social

Inicio: Jueves 20 de abril

Para comenzar un nuevo año de trabajo compartido, tenemos el inmenso gusto de recibirlos con ¡un fragmento de la obra TARABUST! (Dramaturgia y Dirección Daniela Fiorentino – Carlos Peláez)



SINOPSIS
Sobre Eso ha recaído un designio que le prohíbe hablar.
Sus padres, por momento humanos y por momento animales, intentarán
por diferentes medios incentivar a Eso a decir sus primeras palabras.
A partir de un hecho fortuito en el mar, el niño pronunciará oraciones y
frases iniciándose en el mundo del lenguaje.
En el Lugar de los Cuidados surgirá la fantasía y el juego infantil que los
padres intentarán poner en orden.
Consejos obsoletos acerca de la maternidad y la paternidad redoblan la
apuesta de cómo criar a todos los niños presentes en Eso poniendo
de manifiesto el malentendido y lo absurdo del lenguaje.
Esta obra es ganadora del Premio Artei 2016 y ha recibido subsidios de PROTEATRO, INT y FNA

FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Daniela Fiorentino y Carlos Peláez
Diseño y realización de máscaras y títeres: Sara Bande 
Diseño y realización de vestuario: Sara Bande 
Mecanismos de títeres: Alejandra Farley
Realización de escenografía: Victor Salvatore 
Diseño de luces: Adrián Cintioli
Edición musical: Roberto López
Entrenamiento vocal: Magdalena León
Voces de niños: Francisca Marín y León Marín 
Fotos: Lihuel González 
Diseño gráfico: Juan Francisco Reato
Asistencia artística: Lucas Marín
Asistencia general y co-dirección: Julia Ibarra

Dirección: Daniela Fiorentino y Carlos Peláez

Daniela Fiorentino artista plástica, clown, intérprete titiritera, docente
Carlos Peláez psicoanalista, intérprete titiritero, docente (EMAD – IVA), dirección teatral


¿Cuándo? 1er y 3er jueves de cada mes, de 18:30 a 20 hs.
¿Dónde? En la EOL, Ancón 5201, C.A.B.A.

Duración anual. Frecuencia quincenal.

Comité de Iniciativas: Marita Manzotti, Hernán Vilar, Elena Nicoletti, Daniela Teggi, Melina Caniggia.
Asesora: Beatriz Udenio

Seminario de Investigación asociado. Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires.




________________________________________________________________



Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires
Departamento de Estudios Interdisciplinarios sobre el Niño (CIEN)
-Escuela de la Orientación Lacaniana- 


Las experiencias del CIEN- Seminario 2017
Transformaciones del lazo social

Inicio: Jueves 20 de abril

El porvenir de los lazos sociales"** fue explorado por el CIEN hace más de una década atrás, ante la dificultad de tender puentes, lazos de sostén e intercambio entre adultos y jóvenes y niños, en un mundo disgregado, disperso, múltiple. La apuesta del CIEN por entonces: apuntar a aquello que pudiera permanecer como función Otro, de la que el niño se sirviera con sus propias fuerzas y con la compañía de algunos otros con los que se topara por allí. Desde entonces, los lazos han ido tomando nuevas formas, sobre todo con la introducción cada vez mayor de las pantallas y las redes sociales, que agrupan a los niños y adolescentes de un modo inédito y, la mayoría de las veces, inaccesible a los adultos. Esto reabre preguntas en los diversos practicantes que nutren los laboratorios del CIEN relanzando el trabajo de Seminario, dispuestos a interrogar lo que no sabemos, lo que no entendemos, lo que se presenta como reflexiones paradojales, que requieren el abordaje y la elucidación de aquello que enlaza a los niños y jóvenes, allí donde en muchas ocasiones constatamos que el cuerpo –no solo la dimensión de la palabra- se impactan con estas nuevas formas.

¡¡¡Los esperamos!!!

** Argumento de la Jornada internacional del CIEN "El porvenir de los lazos sociales", realizadas en Buenos Aires, el 20 de setiembre de 2003. Publicado en Cuaderno 5 del CIEN, noviembre de 2004.


¿Cuándo? 1er y 3er jueves de cada mes, de 18:30 a 20 hs.
¿Dónde? En la EOL, Ancón 5201, C.A.B.A.

Duración anual. Frecuencia quincenal.

Comité de Iniciativas: Marita Manzotti, Hernán Vilar, Elena Nicoletti, Daniela Teggi, Melina Caniggia.
Asesora: Beatriz Udenio
Seminario de Investigación asociado. Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires.



No hay comentarios: